domingo, 16 de diciembre de 2007

Por todos....

Las posiciones de poder tienen diferentes fuentes: poder proveniente de recursos económicos, poder originado en el manejo de información, poder cuyo origen es la posición dentro de una estructura jerárquica (política, empresarial, partidista,etc.) , poder de origen patriarcal y algunos otros; posiblemente el mas "intangible" es la posición de poder cuya raiz es la manipulación de la imagen, pero no por brumoso y efímero deja de ser de igual potencial e impacto.

Las posiciones de poder no tienen adjetivación ni juicio en si mismas; en otras palabras, por definición no son sanas o insanas, buenas o malas, o peligrosas o ingenuas; dichas posiciones no son mas que una condición en principio, incluso muchas veces generadas sin influencia o trabajo alguno de quienes las ocupan.

El tema que me ha perturbado de por vida y que genera en mi una profunda indignación que no logro manejar, es cuando quienes las ocupan las utilizan para hacer daño a otros, y envenenan su condición de ser humano tratando de lastimar, herir o eliminar a otros.

Incluso, es sencillamente degradante cuando el hacer de quienes ocupan una posición de poder (de cualquier origen), abusan psicológicamente de sus vecinos de planeta, manipulando, callando y discriminando a quienes deciden, sin mas.

Quiero insistir, no es la posición de poder en si misma la que origina el daño irreversible, es quien ocupa en un momento determinado esa posición quien la convierte en una planca para hacer daño a otros.

No olviden todos los poseedores de poder, que cada minuto es un reto para ellos, mejor les será darse cuenta que deben ser esclavos de ese poder para poder mantener su comportamiento como ser humano....porque y si mañana ya no están allí?

Por todos los que callan
Por todos los que son discriminados o "apartados".
Por todos los que han tratado de destruir.
Por todos los que encadenan emocionalmente.
Por todos los que silencian para que no hablen, escriban.

Por todos,
...no olviden los que usaron y usan el poder de su voz, de su cargo, de su dinero, de su imagen, que los pensamientos y las acciones de cada uno son indestructibles y de responsabilidad individual.

miércoles, 5 de diciembre de 2007

Tiempo para "ver"

Me resulta algo complicado determinar la profunda intranquilidad que producen en mi las personas que manifiestan serios rasgos de disfuncionalidad de comportamiento en los extremos de situaciones emocionalmente favorables o desfavorables.
Es marcadora la conducta de un ser humano en una situación sorpresivamente favorable, ante el éxito rotundo, el logro fenomenal; el manejo de esa emoción, la moderación de su percepción de si mismo y de su entorno y la relación de ese éxito con los cercanos de su entorno; la observación de ese comportamiento puntual dice mucho mas sobre las expectativas que debemos tener de un individuo que la extensa convivencia.
De la misma forma, las conductas que podemos observar en una situación extrema sorpresiva desfavorable y de igual tenor el manejo de emociones, percepción de si mismo y entorno, es fenomenal para diagnosticar y predecir el comportamiento próximo venidero de un individuo.
Si a todo esto le agregamos el conocimiento experimental previo que podemos tener sobre un sujeto determinado….. créanme verán mucho mas de lo que esperan.
En eso andan mis neuronas, en eso anda mi razón, en esa ansiedad de “ver”…. A veces lo que no quisiera.

domingo, 18 de noviembre de 2007

VIRUS GLOBALIZADO:LA INTOLERANCIA

Lean la siguiente nota de prensa:

"Una mujer británica ha visto como las autoridades neozelandesas prohibían su entrada al país por ser demasiado obesa.
Rowan Trezise, de 33 años de edad, quería empezar una nueva vida en aguas del Pacífico de la mano de su marido, cuando la Policía prohibió su entrada en el país, tal y como publica el diario inglés,
Daily Mail .
Las autoridades alegaron que su sobrepeso suponía una carga potencial para el sistema de asistencia médica.
Rowan volvió a Inglaterra mientras que su marido consiguió perder peso para conseguir el visado."


Claro sentirán lo mismo que yo (espero), esa sensación de injusticia y sorpresa, pero la razón de mi interés no es confirmar ese sentimiento de incomodidad ante la noticia, eso es esperable; mi verdadero interés es despertar algún tipo de reflexión y sobre todo de ACCIÓN INDIVIDUAL, ante la irrefutable contaminación con el virus de la INTOLERANCIA, además un SÍNDROME CON MÚLTIPLES VARIANTES: por obesidad, preferencia sexual, color, raza, procedencia de origen, color de cabello, defecto o incapacidad física o psíquica, tendencia política, preferencia deportiva y podría seguir con una larga y copiosa lista de los "mas buscados". Y lo que es aún peor con múltiples consecuencias, todas dolorosas.

Pero no valen los enunciados, solo encontraremos el antídoto con ACCIONES TRADUCIDAS EN COMPORTAMIENTOS INDIVIDUALES.

En otras palabras, para mi no valen los discursos elaborados representación de valores ético o morales que no se asocian con comportamientos observables, cada uno de nosostros debe hacerse una profunda evaluación diaria y comenzar a PRACTICAR LA TOLERANCIA, creo que solo el modelaje puede modificar los comportamientos colectivos, el otro camino solo lo asocio con la ira, indignación y rabia que produce este virus cuando nos toca de cerca, porque de no tratarse de nosostros ni siquiera despierta demasiado interés.

Seamos conscientes de la cantidad de veces al día en las que nuestro pensamiento y acción llevan a la intolerancia, a lo mejor con un poco de interés logremos pequeños avances hacia el antídoto del mal.

domingo, 11 de noviembre de 2007

Guarda silencio para no parecer tonto, no sea que hables y a nadie le quede la menor duda…..

Muchos reyes y filósofos que a lo largo de la historia se preguntaron y reflexionaron sobre cuál sería, entre las miles de lenguas habladas, el idioma más natural del hombre. Es decir, aquel que lejos del aprendizaje del padre, de la madre o del entorno social
Se han descrito muchas experiencias en las que se ha buscado descifrar y dar contestación a este enigma. Unas proceden de la fantasía. Otras, más documentadas, de experimentos realizados con niños. Otras, más definitivas, las obtenidas en seres humanos que han vivido aislados completamente durante los primeros años de su existencia. Se cuenta que un faraón de Egipto, Psammetichus, y varios reyes entre ellos Jaime IV de Escocia, aislaron a niños recién nacidos para comprobar después con qué idioma se expresaban. El objetivo era descubrir el idioma más genuinamente humano y por tanto el más cercano a Dios. Pero quizás la historia más documentada es aquella del emperador mogol Akbar Khan, a principios del siglo XVI, que mandó aislar varios niños recién nacidos al cuidado de personas sordomudas y con la prohibición absoluta de que nadie tuviese ningún contacto verbal con ellos. Cuando los niños crecieron los mandó llamar a su presencia. El emperador, según describió un jesuita en su Historia General del Imperio Mogol en el año 1708, se rodeó previamente de gentes conocedoras de todas las lenguas para entre todas poder descifrar el lenguaje de los niños. Y fue entonces cuando el emperador descubrió que los niños no hablaban nada. Eran mudos. El idioma genuino del hombre, si alguno, era claramente el silencio.
Hoy hay recogidas documentalmente historias de niños completamente aislados por sus padres o perdidos en la selva cuando no debían tener más de un año de edad. Cuando algunos de estos niños fueron encontrados con edades de entre 4 y 6 años, no hablaban absolutamente nada. Se expresaban con contracciones extrañas de los músculos de la cara, raras vocalizaciones y gesticulaciones explosivas de los brazos. El caso de Johan recogido por unas monjas en un orfelinato de Burundi es ilustrativo. Se perdió por lo visto en plena guerra entre watusi y hudu en los alrededores del lago Tanganika, a principios de los 70. Años después, fue recogido por unos pastores que lo descubrieron viviendo en una colonia de chimpancés. El niño era mudo y andaba apoyado de brazos y piernas. A pesar de un intenso aprendizaje durante años, no logró aprender a hablar.
Y es que el lenguaje, el habla, no es algo con lo que se nace. Ciertamente, se nace con la potencialidad de hablar, es decir, se nace con un cerebro que alberga los circuitos neurales para el lenguaje, pero esos circuitos nunca van a funcionar a menos que se registre en ellos el habla de nuestros semejantes. Sólo el aprendizaje logra convertir en hecho aquello que existe en potencia

Cuanto me gustaría que muchos aprendiéramos el lenguaje originario del SILENCIO, estoy convencida de que practicado con frecuencia sería infinitamente productivo y, como escuché hace poco: Guarda silencio para no parecer tonto, no sea que hables y a nadie le quede la menor duda…..

jueves, 8 de noviembre de 2007

La realidad la construimos nosotros...la actualidad de Merton

Mi compañero académico Victor Maldonado publicó hoy el artículo que transcribo abajo en el diario El Mundo, lo suscribo totalmente y sólo me gustaría agregar que Robert Merton a quien aprendimos a admirar a través de nuestro maestro Antonio Cova, tiene hoy mas vigencia y comprensión que nunca...les invito a reflexionar sobre ello!


"El abstencionismo y la profecía autocumplida El teorema de Thomas postula lo siguiente: “si los individuos definen las situaciones como reales, son reales en sus consecuencias”. Esta tesis, popularizada por el sociólogo Robert K. Merton, y que se encuentra explicada al detalle en el capítulo XIII de su libro Teoría y Estructura Sociales, es a juicio de su divulgador más conspicuo “un incesante recordatorio de que los hombres responden no solo a los rasgos objetivos de la situación, sino también y a veces primordialmente, al sentido que la situación tiene para ellos”. Dicho de otra forma, las definiciones públicas de una situación, llegan a ser parte integrante de la situación, y en consecuencia afectan a los acontecimientos posteriores. A mi juicio, el teorema de Thomas se aplica notablemente al discurso que soporta el abstencionismo de los venezolanos, lamentablemente redivivo a escasos días del referéndum programado para procesar la propuesta de reforma constitucional promovida por el presidente Chávez. El argumento es el que sigue: El gobierno tiene todo el control institucional y tecnológico para garantizarse una victoria holgada. El gobierno tiene montada la trampa y ejerce con desparpajo el ventajismo. Por lo tanto, no vale la pena ir a votar. Mejor es abstenerse, porque de paso, una baja tasa de participación pone en entredicho la legitimidad del régimen. Planteada de esa forma la situación, la gente se abstiene de participar, y con ello lo único que se logra es garantizar una victoria holgada del gobierno, que cuando ocurre, decimos que es el resultado de todo el control institucional y tecnológico que tiene el gobierno para garantizarse una victoria holgada. En suma, los abstencionistas garantizan la victoria del gobierno, y por lo tanto son la causa y la consecuencia de su propia profecía. Al respecto dice Merton “el profeta citará el curso real de los acontecimientos como prueba de que tenía razón desde el principio”. Pero lo que realmente ocurre es que partiendo de una definición falsa de la situación, la conducta que se deriva de esa tesis errada, convierte en verdadero el concepto originalmente falso. Y aquí está el meollo del problema crónico que enfrentan los venezolanos cada vez que tienen que enfrentar una elección: Que a pesar de la profecía, no es cierto que el gobierno pueda garantizarse nada a partir del control institucional y tecnológico que posee. Que muy a pesar del carácter infalible que ellos le atribuyen al presidente, ni siquiera a él le resulta fácil voltear una elección abrumadoramente adversa, aun haciendo trampa. Y por lo tanto, como la profecía no es cierta, entonces sí vale la pena acudir a votar, porque solamente bajo la presión del voto contrario, el gobierno se verá obligado a implementar la red de complicidades para cometer fraude que supuestamente tiene preparado, y solamente en esa circunstancia se podrá comenzar a invalidar la fachada democrática del régimen. Las victorias del gobierno han sido en parte el resultado de la insistencia en el error de una profecía que produce abstención e indiferencia ciudadana. Esa profecía ha generado una apatía insólita en los nuevos votantes, que marchan pero no se inscriben en el registro electoral, y por lo tanto quedan inhabilitados para las batallas electorales. Y hasta que no reconozcamos que no hemos ganado una, y que en parte somos nosotros los culpables, seguiremos comiendo el polvo de la derrota, la frustración y el desencanto. El corolario es claro y preciso: Hay que salir del error, o por lo menos hay que darle la oportunidad al voto a que exprese la verdadera fuerza de la sociedad democrática. Votar es el primer deber de la resistencia contra el socialismo totalitario del siglo XXI."

martes, 30 de octubre de 2007

Tú sientes lo mismo que yo?

Los psicólogos se han preocupado mucho en descubrir la relación entre las emociones básicas del ser humano y lo que se llama la “inteligencia social”, la capacidad de relacionarnos con otras personas.

Desde mi punto de vista hay una respuesta sencilla a la pregunta de si las emociones son universales o culturales: algunas partes de las emociones son universales y algunas partes son culturales, pero ambas están ligadas, en otras palabras una vez observadas todas forman parte de nuestra carpeta de opciones y por tanto, posiblemente podremos experimentarlas.

A menudo, imaginamos que las emociones sobrevienen de repente y que son el resultado de interpretaciones muy personales de lo que nos sucede. Pero si consideramos nuestras experiencias emocionales cotidianas, resulta evidente en primer lugar, que en su mayoría tienen que ver con otras personas.

Por ejemplo, nos disgustamos cuando alguien dice algo que nos ofende pero nos olvidamos que estas evaluaciones e interpretaciones –las que nos hacen y las que hacemos-, a través de la expresión de emociones, están condicionadas por lo que los demás sienten y piensan, o por lo que creemos que sentirán o pensarán en el caso de nuestras propias emociones.

Adicionalmente, todas las expresiones faciales y conductas no verbales influyen también en nuestras propias emociones. Por tanto, si nos centramos exclusivamente en los aspectos individuales de las emociones, nos perderemos una parte enorme de información.

Dentro de la psicología de las emociones, ha habido una especie de regreso a la idea de que las emociones pueden considerarse como reacciones razonables y funcionales, que cumplen un objetivo muy racional. Muchas emociones surgen cuando las representaciones convencionales sobre cómo abordar una situación se rompen, ciertos problemas en nuestra sociedad no tienen una solución lógica y racional.


Justo por todo esto, deberíamos tomarnos un rato para meditar cuando alguna expresión de alguien nos ofende, incluso también cuando nos halaga, cuando nos entristece, etc., tomemos el tiempo suficiente para entender qué sentimientos y/o pensamientos la provocaron, seguramente disminuiremos muchísimo la energía que desgastamos en nuestras respuestas.


Y lo que es mas importante, cuando sean nuestras emociones las que expresamos tratemos de imaginar lo que producirán en otros, seguramente 2 minutos de reflexión nos harán ser mas justos, equitativos y, en algunos casos, misericordes.

viernes, 19 de octubre de 2007

Un cuerpo diseñado para gustar y un cerebro atractivo

El planteamiento de Charles Darwin en su teoría de la evolución por selección natural fue sencillo: nacen muchos individuos, pero sólo los mejor adaptados al entorno sobreviven y consiguen transmitir sus características físicas a la siguiente generación.
Pero Darwin también observó rasgos cuya función para la supervivencia no era tan evidente. ¿Porqué los leones tenían cabellera? o ¿cuál podía ser la función de los pesados e incómodos cuernos del alce? O peor aún; al pavo real macho su frondosa y coloreada cola le hacía más visible y vulnerable a los ataques de sus depredadores. La respuesta estaba en la selección sexual.
En cuanto a la selección sexual, la psicología evolutiva considera que todavía tenemos instintos que nos hacen preferir más unas caras que otras, unos cuerpos determinados, o unos cerebros adornados. Pero empecemos con lo que nos parece mas obvio:

Recomiendo ampliamente leer toda la reseña, seguro la disfrutarán…..

I. Cuerpos diseñados para gustar

De las más de 200 especies de primates, los humanos somos los únicos cuyas hembras mantienen los pechos grandes fuera del periodo de lactancia y acumulan grasa en las nalgas. Además, el pene de los hombres es el más largo, flexible y sobretodo grueso de entre sus parientes. Según los psicólogos evolutivos, si un rasgo físico propio de un sexo en concreto se encuentra más desarrollado en nuestra especie, no tiene un claro valor adaptativo, y empieza a manifestarse a partir de la pubertad, tiene muchas probabilidades de ser fruto de la selección sexual.

En este sentido, parece que al aplicar la lógica evolutiva al diseño de nuestros cuerpos se confirman algunos tópicos. En las complicadas condiciones de vida del pasado nuestros ancestros preferían aparearse con mujeres de caderas anchas, cintura estrecha y pechos generosos porque indicaban fertilidad, juventud, salud y buenas reservas para hacer frente a un embarazo. Por su parte, para las mujeres del Pleistoceno, el tamaño sí importaba, valoraban la musculatura en la parte superior del cuerpo, y por lo general todavía les atraen los hombres más altos que ellas.

Claro que hay excepciones y evidentes interferencias culturales. Cada población humana tiene sus propios criterios estéticos, y también las modas o publicidad van imponiendo una serie de modelos, pero todo esto no excluye que a lo largo de miles de años de evolución algunos rasgos físicos se hayan seleccionado como indicadores de salud, buenas condiciones físicas o fertilidad.

De hecho, algunos estudios realizados mostrando rostros a personas de diferentes clases sociales, edades, culturas y razas han demostrado que sí existen unos patrones de belleza universales.
Un experimento realizado con mujeres demostró que ellas prefieren rasgos que denotan más testosterona en períodos de fertilidad. En general los hombres buscan señales de juventud, como una nariz pequeña, ojos grandes, labios gruesos y piel suave, clara y tersa. Respecto a las preferencias faciales de las mujeres, investigaciones donde se modificaban fotos para conseguir diferentes grados de masculinización demostraron un hecho curioso: sus gustos varían en función del ciclo menstrual. En el momento de máxima fertilidad se sienten más atraídas por caras que reflejan altos niveles de testosterona, con mandíbulas anchas o cejas prominentes.

Pero parece que otro de los factores más influyente a la hora de percibir subliminalmente un rostro como bello es la simetría. En principio nuestra cara y cuerpo deberían ser perfectamente simétricos, pero tanto durante el desarrollo embrionario como a lo largo de nuestra vida, estamos expuestos a virus, parásitos o agresiones del medioambiente que van provocando lesiones que repercuten en una pérdida de simetría. De esta forma, una cara simétrica indicaría un buen sistema inmunológico que ha sido capaz de luchar de forma efectiva contra estas agresiones, y a lo largo de miles de años de evolución este rasgo se habría ido seleccionando como muestra de calidad genética. Los hijos de los que instintivamente supieron apreciar la simetría, tuvieron más probabilidades de transmitir dicha información a sus hijos.

II. Una mente para cortejar

Hay quien va más lejos y asegura que el órgano de nuestro cuerpo que más se ha adornado para resultar atractivo es el cerebro. El psicólogo Geoffrey Miller afirma en su libro “The Mating Mind” que la música, la poesía, el humor, el arte, inventar historias, mitos... son habilidades que no tienen demasiado sentido para sobrevivir. Su interpretación es que se han desarrollado para demostrar la virtud más valiosa de los seres humanos, la inteligencia.

Si tomamos el lenguaje, por ejemplo, vemos que para transmitir información no necesitamos ni mucho menos tantas palabras como hay en el diccionario. De hecho, en conversaciones ordinarias utilizamos sólo el 5% de las que existen. Según Miller, el 95% restante se trata de ornamentos para seducir a la pareja, ya que los buenos oradores anuncian conocimiento, buen juicio, experiencia, y generalmente ocupan un estatus social más elevado; valores que en un momento de la evolución humana llegaron a ser más importantes para sobrevivir que la fuerza física o la propia belleza.

También analiza ciertas actitudes peculiares respecto a la conversación. La imagen de varios hombres discutiendo entre ellos cuando hay mujeres delante, recuerda las competiciones de los machos para ver quien se queda con la hembra. Y no deja de ser curioso que, ya dentro del cortejo inicial de la pareja, los hombres hablen más mientras que las mujeres escuchen mejor.

Recordemos que en la naturaleza quien se exhibe es el macho.

Algo parecido pasa con la música. Somos seres musicales. No ha existido ninguna cultura sin música, y parece que tengamos una habilidad especial para este arte. Nos cuesta muchísimo aprender de memoria un texto, pero recordamos durante años las letras de las canciones.
Según Miller, este instinto musical se ha desarrollado por el mismo motivo que el canto de los pájaros. Aquellos de nuestros ancestros que cantaban mejor resultaron más atractivos para sus parejas, dejaron más descendencia, y poco a poco esta habilidad se fue inscribiendo en nuestros genes. Lo mismo pasaría con el humor o las creaciones artísticas, claras muestras de inteligencia y creatividad.

Resulta harto complicado analizar el porqué del comportamiento humano, sobretodo si a las incertidumbres en la interpretación de la teoría evolutiva le añadimos la evidente interferencia de los condicionantes culturales, pero lo que está claro es que si pretendemos comprender nuestra naturaleza, no debemos obviar de dónde venimos.

martes, 16 de octubre de 2007

vinagre de vino bebida alcohólica??

Hoy nos enteramos con estupor que los importadores de vinagre de vino tendrán que dejar de traernos esa delicia que ha acompañado nuestra mesa toda la vida, la razón?, el producto ha sido catalogado como BEBIDA ALCOHOLICA y por tanto requiere de la permisología y adaptación de la normativa (dólares Cadivi, permiso para muestras, permiso para .....en fin), de LICORES que a tal efecto aplica....

Aún sin salir del asombro que me sigue produciendo que la pérdida intelectual mas notable de la humanidad (algunas humanidades mas aceleradas en su decadencia que otras) es la pérdida del SENTIDO COMÚN, quiero explicar, respetando a la mayoría que saben lo que sigue, qué es el vinagre y de dónde sale el de vino, para ver si así alguien recupera la conciencia y enmienda semejante sin sentido:

La Real Academia de la Lengua lo define como “un líquido agrio y astringente, producido por la fermentación ácida del vino, y compuesto principalmente de ácido acético y agua”.
Puede producirse caldo de este acidulante natural a partir de cualquier alimento que pueda ser fermentado para elaborar alcohol; de esta manera los hay de manzana, remolacha, patata, de arroz… y por supuesto de vino. Puedes encontrar vinagres con una gran variedad de tonalidades: desde el transparente del vinagre blanco, hasta el rojo de los elaborados a partir del vino, pasando por el amarillo de los vinagres de sidra, o el color chocolate de los vinagres de malta.

Específicamente el Vinagre de vino: es el producto hecho por la fermentación alcohólica y acetificación del jugo de uva. Se utiliza mucho en Europa, especialmente en Francia e Italia. Su nombre y características varían según la región donde se produce. Podrás degustar un delicioso gazpacho si lo preparas con vinagre de vino.

Háganme un favor, repitan esta explicaicón a todo el que conozcan , la fuerza de la frecuencia tal vez, con algo de suerte, logre llegar a quien o quienes cometieron el error no de ignorar, sino de carecer de la capacidad de estudiar, leer, investigar, APRENDER!.

jueves, 11 de octubre de 2007

¿Por qué los peces son de colores?

Lo mejor para un pez chico es pasar desapercibido y que no se lo coma el grande. Entonces, ¿Por qué algunos tienen colores tan llamativos? La selección natural debería favorecer aquellos cuyos tonos permiten camuflarse mejor y evitar a los depredadores. La explicación vuelve a darla la selección sexual: el riesgo vale la pena porque las hembras prefieren aparearse con los peces de colores vistosos. La interpretación evolutiva es que los coloreados, al haber sobrevivido a pesar de tenerlo más difícil, demuestran salud y buenas condiciones físicas.

De hecho los científicos han estudiado este efecto en una especie de peces cuyos individuos poseen una gran diversidad de tonalidades, y han observado que en entornos donde hay muchos depredadores, la proporción de peces de colores discretos aumenta, ya que es más práctico pasar desapercibido. En cambio, cuando la cantidad de depredadores disminuye, aumenta la proporción de peces coloreados porque tienen más éxito reproductivo.

Pero no queda aquí la cosa, los científicos también han observado un comportamiento curioso en estos peces: Durante la etapa de reproducción, y sólo cuando hay una hembra presente, los machos arriesgan su vida acercándose lo más posible a sus depredadores. El objetivo es impresionar a su posible pareja y demostrarle que se está en buena forma para escapar del ataque enemigo. Las hembras efectivamente escogen de nuevo al más valiente, en otro claro ejemplo de que en el mundo natural, reproducirse suele ser incluso más importante que sobrevivir.

Extracto del Artículo publicado originalmente enEl magazine en julio de 2005

En próxima entrega les contaré cuáles son los colores que tienen los machos en la especie humana....

miércoles, 10 de octubre de 2007

Lo común me reconforta...lo distinto me estimula!

Muchos de nosotros tenemos hijos y aquellos que no los tienen, seguro cuentan en su haber con sobrinos, hermanos o incluso un grupo de amigos... en cualquier caso, qué les parece si yo le instigo para que usted haga una competencia entre sus hijos para elegir el ganador de su gracia???.
Todos somos capaces de reconocer las diferencias entre nuestros hijos: en carácter, personalidad e incluso en maneras, pero sin duda cada hijo supone para nosotros una emoción inmensa, insuperable y, sin discusión alguna, no cabe lugar para la competición porque amamos sus semejanzas y nos entusiasman sus diferencias.

Lamentablemente yo no he tenido hermanos, pero sí un nutrido, variado y versátil grupo de amigos, tan diferentes en edades, preferencias sexuales, tendencias políticas y apariencias, como comunes en inteligencia, buenas energías y buen humor…..no se me puede ocurrir ninguna forma posible de idear una competencia entre ellos, me parecería una falta de respeto para cada uno y además, supondría para mi una tarea imposible, yo los necesito, amo y valoro a todos, tal vez alguno para una ocasión u otro para otra, pero todos son mis regalos del Universo, no quiero que compitan….en nada.

Hay mucha gente que si no hay una competencia, la inventará y si ya se ha inventado pues creará una contienda de donde sea –casi siempre erigiéndose en juez supremo de la misma-, con sus respectivas reglas, normas, restricciones, coordinaciones y resultados finales…..que pena tan profunda siento de aquellos que no son capaces de valorar a todos y cada uno de los otros seres humanos que los rodean, suelen ser individuos que se valoran muy poco a si mismos, con lo cual poniendo a competir a otros y tratando de que haya “ganadores” y “perdedores”, solo proyecta sus propias carencias y debilidades, pobre gente, con lo rico que es hacerlo de otra manera: colocando a cada uno en un lugar (que tenemos un planeta entero!) y resaltando en cada cual sus maravillosas virtudes…lástima de algunos que se pierden toda la magia de saber vivir!!.

Para cerrar y como dice en una de sus canciones mi viejo y adorado Serrat:

“Lo común me reconforta lo distinto me estimula”

martes, 2 de octubre de 2007

La catirita del CNE y yo, nuestra audacia com jueces...

Hace unos días viví una situación que, una vez mas, logró sensibilizarme sobre las diversas y múltiples formas de discriminación que desarrollan los seres humanos y, en especial, lo cambiados que estamos mis coterráneos a este respecto.
Me permitirán omitir los datos de ubicación, para proteger al personaje que protagonizó la escena.
Yo estaba en una de esas esperas fastidiosas y largas que nos tocan a todos con tanta frecuencia, en un lugar público que, adicionalmente, cuenta con la desgracia de no poseer ni una solo silla para hacerle mas fácil la espera obligada a los usuarios. Como algunos sabrán tengo dificultades de salud que me complican estar mucho tiempo de pie, así pues que cuando me disponía a sentarme en el suelo, descubro una silla (la única del lugar) que estaba desocupada y no parecía, a pesar de las circunstancias descritas, que tuviera ninguna persona dispuesta a usarla. Así que muy de prisa, le pregunto a la persona “responsable” de la silla si me permitía usarla y con un gesto de sorpresa, amablemente me dijo que por supuesto que si.

Al principio, esta persona parecía bastante retraída y silenciosa, creí que posiblemente se trataba de un requisito para ejercer su trabajo, pero luego de unos 15 minutos, entendí que mas bien se debía a lo que vivía, sufría y experimentaba justo haciendo su trabajo, aquel por el que le pagan cada tanto tiempo (hasta 3 meses), aquel trabajo que tanto le ha costado conseguir, aquel trabajo que tiene imperiosa necesidad de mantener, para poder estabilizar sus deudas de sobreviviencia y de manutención de su madre enferma de una costosa dolencia, ese misma labor en la cual debe atender a un público que es increíblemente hostil con ella, enfrentando comentarios insolentes, desconfiados y por momentos incluso desagradables y mucho. Y saben cómo pude entablar una franca conversación con aquella joven?, después de sentir el mismo desprecio hacia mi, porque estando sentada a su lado (obviamente en una circunstancia y por motivos desconocidos para el que se acercaba), los mismos desaires me eran dirigidos en franco desagrado, evidentemente irracional.

Se trataba de un puesto móvil del Consejo Nacional Electoral, cuyo fin era permitir a cualquier elector chequeara sus datos y obtuviera un comprobante de haberlo hecho. Cada pregunta que debía hacer aquella muchacha era respondida con un desagradable gesto o comentario, ni que decir cuando pedía que dejaran su huella en el comprobante de chequeo y a mi me miraban con el mismo desprecio. Cuando estuvimos solas, hablamos de sus dificultades personales, de su creencia política (no oficialista por cierto), de las dificultades para conseguir empleo tanto en Instituciones públicas como privadas porque en su Currículo menciona experiencias en ambos mundos, con lo cual es “sospechosa” para ambos bandos y del mensaje adicional de “traidora” que se sentía en algunos casos, solo por ser “blanquita y catirita” como ella era…

Mi empatía no solo intelectual sino emocional, puesto que aquello que esa niña describía lo estuve viviendo durante algo mas de media hora que estuve ocupando aquella silla; me llevó una vez mas a reflexionar sobre el tema de la discriminación que en los últimos años hemos desarrollado con nuevas formas y maneras y que tanto impacto tienen en gente que sufre, ríe, lucha y es honesta y me niego a escribir tanto de un bando como de otro, porque me niego a aceptar dos bandos entre venezolanos que simplemente desean vivir en paz.
Será que no importa cuantos ejemplos y circunstancias nos toquen vivir, no logramos ver que excluyendo somos excluidos, que diferenciando con adjetivos somos diferenciados, que haciendo juicios grupales nos convertimos en culpables de algún otro grupo.

Les ruego mirar a su alrededor, ser conscientes de sus conductas y comprender de una vez por todas, que pensar diferente o igual, ser diferente o igual, trabajar diferente o igual, no cambia nuestra condición de ser humano. El color de nuestra piel, el estado de cuenta de nuestra chequera, el color de la tarjeta de crédito, la marca del carro que tenemos o la del que deseamos, las veces que salimos en la foto de la revista, eso tampoco cambia nuestra condición como ser humano.

Sin embargo, la audacia de nuestros juicios y condenas hacia otros, la forma como decidimos calificar o descalificar, la ira, rabia y desprecio que nos permitimos sentir, éso si cambia nuestro perfil como ser humano, y solo lo cambiamos cada uno de nosotros haciéndonos responsables por aquello que decimos, hacemos y sentimos….que si nos permitimos ser guiados por pensamientos mas congruentes y enriquecedores, seguramente si seremos mejores seres humanos.
Inténtelo usted, a lo mejor vale la pena…

viernes, 28 de septiembre de 2007

Una mujer brasileña da a luz a sus propios nietos ...

Después de estudiar, leer e investigar las fabulosas interrelaciones entre biología, psicología y sociología... vienen los seres humanos y se buscan una licuadora meten todo lo que hemos aprendido y zas! la prenden!!!!
Si ya las relaciones madre-hijo y abuela-nieto resultan un tema de interminable debatir, ahora pongan sobre el tapete este caso que me encantaría seguir por años (seguramente imposible), porque estaría bien saber las emociones de este par de criaturas a los 5, 15 y 25 años ...uff me da hasta sofoco! ahí les dejo la noticia para que la piensen:

Una mujer brasileña de 51 años ha dado a luz por cesárea a dos gemelos que fueron concebidos de forma artificial, después de que le fueran trasplantados en su útero los óvulos de su hija, ya fertilizados.De su embarazo han nacido Antônio Bento (2,41 kilos y 46 centímetros) y Vítor Gabriel (2,93 kilos y 47,5 centímetros).
Rosinete Palmeira Serrão alquiló (gratuitamente, eso sí) su vientre a su propia hija, Claudia Michelle Serrão Pereira, de 27 años, en un caso inédito en el mundo

El alumbramiento ha tenido lugar en la ciudad de Recife, capital del estado de Pernambuco, al noroeste de Brasil.
"Los niños han nacido sanos y no han necesitado de la incubadora", ha dicho el médico que atendió a la madre-abuela en el parto.

jueves, 27 de septiembre de 2007

Nosostros y ellos: Birmania

A tenor del artículo de ayer "Nosostros y ellos", me gustaría contarles una pequeña historia de Birmania...país bastante lejos del nuestro, ubicado en el sudeste asiático, del cual en general, desconocemos hasta su lugar en el mapa y que ha saltado a nuestros ojos, una vez mas, sólo porque está en los noticieros. Pero, aún cuando nuestro primer pensamiento sea "nosostros y ellos" por favor tómense unos minutos para leer algunos datos de cuán "distintos" (??!!) somos:

Birmania,oficialmente Unión de Myanmar, es un país del sudeste asiático. Limita al norte con China, al sur con el mar de Andamán, al este con Laos y Tailandia, y al oeste con la India, Bangladesh y el golfo de Bengala.

Desde el siglo III a. C. hasta el siglo XV d. C. los pegu, los ava, los mon y otros desaparecidos como los pyu se irían perpetrando en dinastías y pueblos en guerras entre ellos que abarcarían territorios relativamente unificados como el Reino de Pagan. Pero no sería hasta la Dinastía Toungoo (1531-1752) que se inició un proceso que conduciría a la unificación del país, pasando por otras dinastías que mantendrían la unión.
El Imperio Británico, tras ocupar diversas provincias hacia 1862, dominó todo el territorio, y en 1886 estableció un protectorado colonial. Durante la II Guerra Mundial fue ocupada por los japoneses, pero fue retomada por Gran Bretaña en 1945. En 1948, el Reino Unido se vio obligado a conceder la independencia.

Comunistas En 1949 se produjo una sublevación comunista dominada por el Gobierno de U Nu. Desde 1962 se impuso un régimen militar encabezado por el general Ne Win que derrocó a U Nu. Tras aprobarse una nueva Constitución, que definió al país como "república socialista" (enero de 1974), en marzo de 1974 Ne Win fue elegido presidente de la supuesta República. Reelegido en marzo de 1978, dimitió en junio de 1981 (le sucedió el general San Yun); pero siguió al frente el poderoso partido único del país hasta una revolución que pedía la democracia de agosto a septiembre de 1988 y que acabó con la formación de un gobierno militar con el General Saw Maung a la cabeza de éste.

Estado militar En 1989 el gobierno militar fruto de un golpe de Estado en 1988, cambió el nombre del país por el de "Unión de Myanmar". Este cambio fue y es rechazado por los opositores del actual gobierno, tanto dentro como fuera del país, que afirman que el gobierno no tenía la autoridad para realizar dicho cambio. El título de Unión de Myanmar es reconocido por las Naciones Unidas y por la Unión Europea, pero rechazados por algunos gobiernos.
En 1990 se llevaron a cabo elecciones libres por primera vez en casi 30 años, pero la amplia victoria del NLD, el partido de Aung San Suu Kyi fue anulada por los militares, los cuales rehusaron a renunciar.
Una de las figuras principales de la historia birmana del siglo XX fue el general Aung San, fundador del ejército y figura de la libertad. San pasó de estudiante a activista. Su hija Aung San Suu Kyi fue premio Nobel de la Paz de 1991 convirtiéndose en icono de la democracia, la paz mundial y la libertad. La tercera figura de Birmania más reconocida del mundo es U Thant, que ocupó el cargo de secretario general de la Naciones Unidas durante dos períodos. Birmania sufrió también el terremoto del Océano Índico de 2004.
En la actualidad, han ocurrido numerosos enfrentamientos entre las minorías étnicas dentro del propio país y los habitantes aún viven en pobreza y dictadura. Los militares violan, esclavizan, torturan y matan impunemente a muchos a veces sólo por cantar canciones prohibidas.La represión militar se centra mayoritariamente en las minorías étnicas, como los Karen.
El gobierno de Birmania ignora completamente los reclamos de los países vecinos, que piden abrir un proceso de democratización. Este proceso también es reclamado por Estados Unidos ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Esta organización ha solicitado en numerosas ocasiones a las autoridades militares que liberen a la líder opositora y Premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi, que permanece detenida con arresto domiciliario y bajo una estricta custodia, desde 1996.
Al menos 20.000 personas – 10.000 monjes budistas y otra misma cantidad de simpatizantes – se congregaron en las calles de Rangún para manifestar por la democracia y en contra de la Junta Militar que gobierna Birmania el 23 de Septiembre de 2007.
Los manifestantes se congregaron para expresar su apoyo a Aung San Suu Kyi, quien apareció en público por primera vez en cuatro años, luego de que a algunos monjes y simpatizantes les fuera permitido pasar a su hogar.
Las manifestaciones se repitieron pese a que las autoridades recorrieron las urbes para advertir desde automóviles y con megáfonos que cualquiera que observara o participara en las protestas podría ser condenado a una pena de tres años de a diez años de cárcel.
Durante la marcha pacífica del 23 de septiembre por las calles del centro de Rangún, los manifestantes gritaban "¡democracia, democracia!", mientras eran aplaudidos y vitoreados por ciudadanos desde varias residencias de la ciudad.
Ha habido tres manifestaciones en vista del aumento de los precios de los hidrocarburos. Los militares subieron a varios de los manifestantes a camiones, y testigos aseguran que fueron golpeados en los mismos.
La primera manifestación congregó a cerca de 500 personas el domingo pasado. La segunda, el miércoles, reunió a 150 antes de ser reprendidos por fuerzas leales a la junta militar. 13 de los manifestantes del miércoles fueron arrestados.
Los reporteros en el área fueron prohibidos de tomar fotos y fueron sacados del lugar. Al menos 20.000 personas – 10.000 monjes budistas y otra misma cantidad de simpatizantes – se congregaron en las calles de Rangún para manifestar por la democracia y en contra de la Junta Militar que gobierna Birmania el 23 de Septiembre de 2007.

Desde Oslo, a varios miles de kilómetros de distancia, emite su señal la radio 'Voz Democrática de Birmania', probablemente la más importante fuente de información para la población de Myanmar.La emisora fue creada con fondos noruegos en 1991, poco después de que se le otorgara el Premio Nobel de la Paz a la dirigente opositora birmana Aung San Suu Kyu. Hasta ahora transmitía dos horas por día por onda corta y desde hace poco tiempo también por satélite
El gobierno militar birmano no sólo mantiene un férreo control de los medios de comunicación tradicionales, sino que bloquea también la difusión de información a través de Internet.
Por esa razón, en uno de los estados mas cerrados del mundo (la única fuente de información dentro de Myanmar es la prensa estatal, rígidamente controlada por la Junta Militar), que censura a los periodistas extranjeros, gran parte de la cobertura mundial de los medios proviene de reporteros exiliados en países como Tailandia e India y de sus contactos clandestinos en el interior.
La parte más peligrosa del trabajo corre a cargo de los reporteros que graban con cámaras diminutas la evolución de la revuelta callejera, como explica el segundo de abordo de la radio. "Todos nuestros periodistas trabajan de forma clandestina, nunca dicen que son de la 'DVB'. Si lo hicieran, serían detenidos de inmediato.
Ahora, 19 años después, mientras las tropas efectuaban disparos de advertencia a las multitudes en Rangún, "periodistas ciudadanos" furiosos, mezclados en las masas, enviaban sus pensamientos, imágenes y vídeos a cadenas como la CNN y la BBC.


Seguro somos ellos y nosostros?........

miércoles, 26 de septiembre de 2007

Nosotros y ellos


La categorización que hacemos los seres humanos para clasificar a otros seres humanos y a nosotros mismos de acuerdo a características específicas, es una señal inequívoca que mantenemos en nuestra memoria ancestral parámetros tribales que aplicamos en la mayoría de las oportunidad no somos conscientes de ello. De tal manera que si nos detenemos por un rato a pensar nos daremos cuenta que hemos dividido a la gente en: buenos y malos, rojos y azules, negros y blancos, gordos y delgados, inteligentes y lentos, estudiados y no estudiados, musius y locales, de alto nivel y de otro nivel, y un largo etcétera interminable del cual no nos escapamos ninguno de nosotros. En XX siglos y entrado en XXI, si nos detenemos a pensar nos daremos cuenta que en lugar de sentirnos el género humano, cada vez con mas fuerza nos sentimos en una categoría y, claro, los demás en otra.
David Berreby es un periodista radicado en Nueva York, desde donde escribe para numerosas publicaciones de su país. En su libro “Us and Them: Understanding Your Tribal Mind”(2005), hace un inteligente análisis de por qué es tan natural en nosotros pensar en términos de exclusión social y, a pesar de que no he tenido la fortuna de leer ese libro he encontrado algunas referencias suyas y entrevistas que dan cuenta de la genialidad de ejemplos que el Sr. Berreby recoge en su libro. Sé que sonreirán y también se sorprenderán cuando lean el texto transcrito abajo (extracto de una entrevista que se le realizara en febrero de este año), nada me gustaría mas que además nos sirviera de reflexión y para, en la medida de lo posible para cada uno, empezáramos a eliminar categorías en lugar de crear nuevas. Aquí la tienen, disfrútenla como hice yo:
Entrevistador: ¿Por qué, por qué demonios, la gente vive y muere por naciones, ideologías, grupos étnicos…? Entre otras cosas…
David Berreby:
¡La gente muere por equipos de fútbol! ¡Imagínate!
La clase también es otro factor, y la edad.
La edad es importante. Y el idioma, por supuesto.
Entrevistador: ¿por qué estas divisiones nos hacen crear una barrera entre «ellos» y «nosotros»?
David Berreby: Es una buena pregunta, y a menudo estas cosas nos sorprenden en los demás… es muy fácil mirar hacia fuera y preguntarse: «¿Pero cómo pudieron hacer eso los de Irlanda del Norte? Tienen el mismo aspecto, hablan el mismo idioma… ¿por qué se están matando unos a otros?» O bien: «¿Qué le pasa a Estados Unidos con el problema racial, ¿cómo es posible que no lo resuelvan de una vez?».
En las personas que están lejos de nosotros, nos parece extraño. ¡Ah! Pero con los nuestros, con la gente cercana (los católicos y los protestantes, quizá; o los catalanes y españoles…) entonces pensamos: «¡Claro! Por supuesto, ¡entiendo de qué va ese problema! ¡Sé que es importante!»
Por eso creo que todos sabemos que hay cierto componente absurdo en estas pasiones, porque vemos pasiones en los demás que no entendemos, y decimos: «sé que esto no tiene ningún sentido». Pero cuando se trata de algo conocido, de las cosas con las que nos hemos criado y que nos importan, sobre las que tenemos sentimientos viscerales, no es tan fácil descartarlo… y menciono todo esto porque hay un elemento de involuntariedad que subyace a esas pasiones… creo que es muy difícil ser un ser humano y no sentir de algún modo que «ésta es la manera correcta de hacer las cosas». Celebramos los oficios religiosos en domingo y no sábado, o en sábado, y no en domingo… hay una manera concreta de vestirse para asistir a un funeral, y de hablar con las personas mayores, y toca votar el martes, o el domingo… y esta sensación… es muy difícil resistir esta sensación, asumir que lo que conocemos y aquello con lo que nos hemos criado cuando nos enseñaron a ser personas no es especial.
Entrevistador:
Otra cosa importante que aparece en tu libro es que todo esto tiene que ver con los símbolos. Es decir, somos probablemente la única especie que se comporta de un modo u otro en función de símbolos.
Somos una especie… …simbólica, sí.
Entrevistador:
Una especie simbólica. Me gustaría que me recordaras esa terrible historia sobre los tutsis y los hutus. Durante la guerra civil. ¿Qué pasó exactamente?
David Berreby: Esta historia ilustra, en primer lugar, el aspecto simbólico… Por cierto, evidentemente, los perros forman manadas, los chimpancés son muy leales a su grupo, las palomas van en bandadas… pero, a diferencia de las personas, las palomas no deciden que otra paloma es buena o mala en función de sus votos o en función de una bandera… o del color de su frente, o algo así. Pero sí es muy importante para nosotros, y es muy significativo que actuemos así… puede que te conozca de toda la vida, pero decida que no eres tan bueno como alguien con quien no he hablado jamás, simplemente porque esa persona tiene el mismo credo religioso que yo, y tú no. Se trata de algo exclusivo del ser humano y, por tanto, es importante. Sin embargo, la historia que voy a contar ilustra también otra cosa: que todas nuestras lealtades o filiaciones se solapan. Es decir, todos tenemos más de una o dos maneras distintas de clasificarnos. Está la nación, y el idioma, y el sexo, y los grupos de edad… y todas estas cosas las aplicamos o no…
David Berreby:
La historia que nos ocupa es la de una abadesa de un convento de Ruanda, que
era hutu una monja. Sí, una monja, una abadesa, exacto. Y llamó a la milicia para que mataran a algunos tutsis refugiados en el convento, pero no entregó a las monjas tutsis. Es decir, en ese caso, la filiación religiosa, del tipo «esta mujer pertenece a mi orden, es cristiana y monja como yo» pasó por encima de la filiación étnica; en esos momentos la abadesa pensaba: «es más importante que esta mujer sea una monja que no que sea hutu o tutsi». La gente hace este tipo de cosas continuamente cuando clasifica.
Pese a todo, también había una chica que no era monja, pero su madre (creo) sí lo era, y su madre quería salvarla. Así la madre dijo: «por favor, hermana, permita que mi hija lleve este velo, que la hará pasar por monja».
Era tutsi. Y allí se estaba cometiendo una masacre… las únicas personas que se salvaron de la masacre ese día, entre los tutsis, fueron las monjas tutsis. Por eso la mujer le dijo a la hermana Gertrudis, la jefa del convento: «le ruego que permita que mi hija se haga pasar por una de sus monjas. Tome este pedazo de tela y deje que lo lleve». Pero Gertrudis se negó. Se negó, la abadesa se negó.
la mujer tutsi dijo que su hija había muerto por un pedazo de tela.

Porque lo único necesario para salvar a la gente ese día era un símbolo. Por supuesto, hemos presenciado cosas parecidas muy a menudo en la historia… ¡está en la Biblia! Hay un momento, creo que es el Libro de Josué, aunque no estoy seguro…. El caso es que hay una batalla, y se llevan aparte a un hombre que dice: «estoy en vuestro bando, estaba volviendo a casa» y le dicen: «pronuncia la palabra 'Shibboleth’». Y el hombre no puede pronunciarla, porque habla un idioma distinto, y pronuncia ‘sibboleth’. Y le matan, simplemente porque no puede pronunciar bien una palabra. Es lo mismo.
Entrevistador:
Pero va mucho más allá, en tu opinión. Es decir, el cerebro vincula el concepto de pertenencia a una categoría humana con un estado fisiológico concreto… el cerebro emite señales a las células que controlan los flujos hormonales o los latidos del corazón…
David Berreby:
Tengo un ejemplo fantástico de eso, que aparece en mi libro: desde hace un tiempo, sabemos que los niveles de testosterona de las personas que compiten en un deporte varían en función de si ganan o pierden. Si tú y yo jugamos un partido de tenis, y ganas, tus niveles de testosterona aumentarán. Sin embargo, también es verdad que si ves un partido de fútbol, y eres un gran seguidor de tu equipo… si ves el partido y tu equipo gana, tus niveles de testosterona aumentarán.
Esto significa que las repercusiones de nuestros vínculos y filiaciones, de que nuestro equipo lo esté haciendo bien o mal, son muy directas: afectan al cuerpo, no son meros pensamientos.
Entrevistador:
Mencionas un ejemplo muy significativo, que hace referencia a nuestros antepasados… hablas de los genes. Si estudiamos los genes, mirando la
evolución, sabemos que desde el momento en el que 150 personas negras abandonaron África hace 50.000 años…
David Berreby:
¡Qué bueno que no les pasara algo malo!, ¿verdad?
Entrevistador:
Esos genes están esparcidos por todas partes, ¿no?
David Berreby:
Sin duda. Así que todos compartimos los mismos genes.
Entrevistador:
Y, sin embargo, a veces escogemos algunos genes y escondemos los demás, como tú dices, bajo la alfombra.
David Berreby:
¡Eso me resulta fascinante! Todo este tema de descubrir nuestra ascendencia según el ADN, por ejemplo. Nicholas Wade publicó una historia en el New York Times sobre unos restos de hueso que se descubrieron en Inglaterra…
Pues bien, escribió un artículo sobre un hueso descubierto por alguien (creo que fue Sykes, un experto en genética). El caso es que se descubrió un hueso en un pueblo que revelaba ADN, gracias al cual se podía ver que los antepasados de los habitantes actuales del pueblo compartían ADN con gente que había vivido miles de años antes… Es fantástico, ¿verdad? Esa ascendencia profunda en Inglaterra… ¡pero resulta que también estaban relacionados con Genghis Khan! ¡Y estaban relacionados conmigo! ¡Y con Nelson Mandela! Cuando empezamos por nuestros antepasados, definitivamente estamos seleccionando unos genes y no otros. ¡Eso también es interesante!
Entrevistador:
Otra cosa que mencionas en tu libro y que me parece interesante es que dividimos, establecemos fronteras entre algunas categorías humanas (religiosas o no religiosas, por ejemplo…) pero hay muchas otras categorías humanas, en teoría, que no utilizamos.
David Berreby:
Claro. Como por ejemplo el hecho de ser zurdo… nunca peleamos entre nosotros porque uno es zurdo y el otro no…
En mi opinión, esto sugiere que se trata de una manera especial de pensar. De la misma manera que el lenguaje no es lógico…
No hay ningún motivo concreto para añadir una ese al final de una palabra para formar el plural… se podría marcar el plural de otra manera, de hecho cada idioma tiene reglas especiales y excepciones… cuando oigo a alguien hablando mi idioma y no me suena bien, ¡la razón de que no me suene bien no tiene que ver con la lógica! Hay otra cosa que me dice que no se están siguiendo las reglas. ¡Y no son reglas lógicas!
Creo que esto también es aplicable aquí, porque podríamos dividir a la gente de otra manera, y no lo hacemos…y eso sugiere que preferimos algunas divisiones a otras, ¡y no son divisiones lógicas! Ser zurdo o diestro es una diferencia real, biológica; tendría tanto sentido clasificar a la gente así como clasificarla en función del sexo, la edad o la altura. ¡Pero no lo hacemos! Eso me lleva a pensar que lo que nos convence no son los hechos empíricos, no son las reglas lógicas... entra en juego otra cosa, que puede ser especial.
Entrevistador:
David, ¿tengo razón si digo que se ha infligido más daño a causa de las lealtades y filiaciones de las personas a una tradición concreta, o raza, o religión, lo que sea, que a causa del cambio económico? Y sin embargo todo el mundo dice que los ricos son los culpables…
David Berreby:
Sí. Es una buena pregunta, porque creo que durante mucho tiempo se ha ignorado este tema, considerándolo un epifenómeno.
Se suponía que lo importante era otra cosa. Es decir, que en realidad tenía que ver con la lucha de clases, con la pobreza, con la asignación de recursos y los conflictos por el agua, el tungsteno, con lo que fuera. Pero me parece que en las últimas décadas de investigación ha quedado bastante claro que esto no es verdad, que cuando la gente se implica demasiado, se pinta con los colores de su equipo de fútbol, y va a ver el partido con ganas de pelear contra cualquiera del equipo contrario… cuando esto sucede ¡no tiene que ver con otra cosa! Tiene que ver únicamente con lo que es, ese arrebato increíble que tiene la gente al sentir que «nuestro bando es genial y estoy con todo el mundo de mi bando, y vamos a por todos los del otro bando».
Y muchos de los términos que se han utilizado, por ejemplo… a menudo se alude a este tipo de cosas como «conflictos de grupo» o «grupos» que están en algún tipo de competición o pelea. El problema es que no es una palabra muy coherente, grupo… Vamos, que se puede decir que los chinos son un grupo, un grupo étnico, ¿no? Pero no viven en el mismo continente, no hablan el mismo idioma, hay muchas personas de etnia china en mi país que no hablan chino… e incluso si vas a china, encontrarás múltiples dialectos, versiones distintas del mismo idioma. No practican la misma religión, no tienen las mismas creencias económicas…
Y cuando decimos «grupo», damos a entender que la gente se reúne, y decide cosas, y que tiene alguna coherencia, que actúan conjuntamente, porque forman, en cierto sentido, un conjunto. Y para la mayoría de cosas a las que aplicamos esta palabra… ¡simplemente no encaja!
Este es uno de los motivos por los que intento utilizar este término, «categoría humana», que procede de un filósofo llamado Ian Hacking, de la universidad de Toronto.
Entrevistador:
Hay otro aspecto que hace que todo esto sea fascinante, tienes algunas historias que demuestran que lo que importa no es quién eres sino dónde estás… ¿recuerdas esa historia de…? … los religiosos, sí. ¿…los estudiantes a sacerdotes? ¿Qué sucedió?
David Berreby:
Pues se hizo un estudio (no recuerdo exactamente quién lo hizo, lo siento) con tres grupos de estudiantes de un seminario, que estudiaban para convertirse en pastores… Religiosos… estudiaban para pastores. A cada miembro del primer grupo le dijeron: «debes ir a dar una conferencia de aquí a pocos minutos, aquí está la dirección…» Sí. «¡Llegas tarde! ¡Llegas tarde! No vas a llegar a tiempo». Y el estudiante salía corriendo. Para el siguiente grupo, las palabras eran: «tienes el tiempo justo. Si sales ahora, llegarás bien». Y luego la persona se marchaba. A los del tercer grupo, les decían: «tienes mucho tiempo, el sitio está a diez minutos andando, y falta una hora, así que no hay prisa, pero asegúrate de llegar». Y también se marchaban. Cada una de estas personas, por el camino, se encontraba a alguien que parecía estar en apuros; alguien tumbado, sangrando, en el suelo. Y lo que cabría esperar, si la identidad de grupo, las filiaciones, las lealtades hacia un grupo afín…
Entrevistador:
…eran religiosas…
David Berreby:
Sí, si eso es lo que determinaba qué hacer en cada momento, entonces lo que cabría esperar es que cada una de estas personas que querían convertirse en líderes cristianos e intentaban aplicar principios religiosos, todos ellos pensaran, por lo menos, que deberían intentar detenerse y socorrer a quien necesitaba ayuda. Pero lo que sucedió, en cambio, fue que una abrumadora mayoría de los que tenían prisa tendieron a pasar de largo, diciendo algo así como: «lo siento, ¡me tengo que ir!»
Y entre los que tenían el tiempo justo, aproximadamente la mitad hizo una cosa, y la otra mitad, otra… mientras que los que tenían mucho tiempo tendieron a pararse y ayudar. En ese caso, fueron las circunstancias lo que determinaron la decisión de qué hacer, y no la identidad. Por supuesto, la gran ironía de la historia es que el título de la conferencia que debían impartir era «el buen Samaritano».
Entrevistador:
Cuanto más aprendo sobre el cerebro, más preocupado estoy. Corrígeme si me equivoco, porque encaja con tu mensaje, con lo que sugieres…. Resulta que el cerebro (bueno, esto ya lo sabíamos) no ve nada ahí dentro, sólo obtiene mensajes cifrados. Así que el cerebro no es algo que nos permita, en realidad, saber cómo son las cosas fuera.
David Berreby:
Es cierto.
Entrevistador:
Esto lo sabemos ahora gracias a la neurología, en gran parte. Pero lo que se está descubriendo ahora es que el cerebro utiliza gran parte de este 20% de
energía total que consume simplemente prediciendo, pensando, inventando, imaginando… cosas como las que mencionas.
¿Qué opinas?
David Berreby:
Por un lado, está claro que hay todo tipo de cosas que suceden de las que no somos conscientes. Cuando percibimos a otra persona, la estereotipamos, creamos lo que se conoce como estereotipos, que son automáticos, del tipo: «muy bien, eres europeo, y eres español, y eres un hombre, y eres blanco…» o «eres chino», lo que sea. Muchas de estas cosas pasan fuera de la esfera consciente. Hay una mujer llamada Mahzarin Banaji que ideó un test muy interesante, con el que demostró que, incluso las personas con principios muy igualitarios y progresivos, si vivían en Estados Unidos, tenían ciertos sentimientos sobre la raza, e incluso a las personas muy, muy progresistas que no creían en ningún tipo de racismo les resultaba ligeramente más fácil asociar una «cara blanca» con adjetivos positivos en una prueba en el ordenador, lo relacionaban unos milisegundos más rápido que con una cara negra. Eso les pasaba, incluso, a personas negras.
En cualquier caso, lo importante es que mucho de esto es inconsciente. No sabemos lo que sucede cuando tomamos decisiones sobre cómo percibimos a los demás
Pero, por otro lado, también es verdad que, al parecer, somos capaces de pensar en lo que hacemos y tomar conciencia de ello, a medida que aprendemos más cosas sobre cómo nos comportamos… así que ¿podemos controlarlo? ¿Podemos dejar de tener respuestas irracionales e injustas hacia los demás? No lo sé, pero creo que quizá podamos dejar de tomárnoslas tan en serio.

Hablando de inteligentes trastornados ...

Los que me conocen me han escuchado muchas veces decir que los enfermos mentales no están hospitalizados, están en las calles junto a nosotros y en algunos casos se sorprenderían de lo cerca….y de cuántos.

En algunos casos resulta casi intuitivo identificar a quien tiene alguna disfunción psicológica pero en otros nos resulta mas complicado. Es difícil saber lo que caracteriza a un psicópata. Son depredadores sociales. Saben lo que hacen, entienden la diferencia entre el bien y el mal, pero son incapaces de sentir empatía. Les falta la capacidad de entender que lo que hacen tiene consecuencias emocionalmente devastadoras sobre los demás. No sienten ningún tipo de remordimiento, su conciencia no les dice que han actuado mal.

Los psicópatas suelen ser, normalmente, mentirosos, violentos y …encantadores!. Se adaptan a las reglas de la sociedad ¿Cómo podemos identificarlos? ¿Podríamos saber si nuestro amigo, nuestro jefe o nuestra pareja es psicópata? Hasta que no comprendamos que tienen una manera distinta de ver el mundo humano, estaremos condenados a ser, eventualmente, sus víctimas.

De acuerdo a Robert Hare, Psicólogo de la University of British Columbia, Canadá, algunos rasgos caracterizan el comportamiento de un psicópata y quiero compartirlos, para que se sorprendan del parecido que verán en personas cercanas e incluso en gente que conocemos muy bien…ahí se los dejo!

“Los psicópatas tienen formas más sutiles de hacer daño que la agresión física y de hecho los peores de ellos llevan trajes impecables, conducen carros de estilo y marca y ocupan algunos de los puestos más importantes en política y empresa: tu jefe podría ser uno de ellos, cientos de miles de psicópatas viven, trabajan y juegan con nosotros -tu jefe, tu amigo o tu hermana- y es posible que sigan un camino hacia la destrucción sin tener conciencia de ello”
Los psicópatas son muy buenos manipuladores y nosotros los consideramos astutos e ingeniosos ya que pueden engañar a otros. Incluso cuando se es experto en la materia es fácil que te engañen y se salgan con la suya.”
“Hay muchos casos donde se puede ver la falta de empatía. Esto sucede cuando no se es capaz de ponerse en el lugar de la otra persona: pero más de forma emocional que intelectual. Es decir que un psicópata puede entrar en tu cerebro e intentar imaginarse lo que tú piensas, sin embargo nunca podrá comprender cómo te sientes. Un psicópata puede llegar a relacionarse social o intelectualmente, pero ven y tratan a las personas como objetos…”
“Pero una cosa que puedo decir es que el psicópata, una persona que desde muy pronto tiene unas características personales como son la falta de miedo, o la falta de ansiedad, el gusto por una vida fácil y la tendencia a ser impulsivo..., estos individuos no pueden ser inhibidos o formados por el entorno de la misma manera que lo serán las personas normales.”…


no nos gusta utilizar el término psicópata, aunque están en todas las áreas donde se puede obtener algo: desde pozos con agua, tierras de labranza o allá donde haya poder o prestigio. Donde se pueda obtener dinero habrá un psicópata bien vestido e inteligente que le atrae estas cosas y que lo hará muy bien para conseguirlo. De manera que hay muchas áreas: negocios, política, etc, en las que el psicópata inteligente encontrará un hogar muy confortable.”

lunes, 24 de septiembre de 2007

Deconstruir con filosofía...

En una de esas tertulias mironianas en las que el debate gira alrededor de la gastronomía y que me permiten aprender tanto de los amigos experimentados; uno de ellos mencionó que el término “deconstrucción” provenía de la psicología. Confeso mi desconocimiento al respecto, arañó mi ego profesional y me impulsó a la investigación y éste es un breve (muy breve) resumen, del origen del mencionado término (FILOSOFÍA amigo catire), que en efecto es un método de pensamiento:

“Jacques Derrida Safar (15 de julio de 1930 — † 8 de octubre de 2004), francés nacido en Argelia, considerado uno de los más influyentes pensadores y filósofos contemporáneos. Fue el primero en desarrollar el método de pensamiento conocido como deconstrucción, planteado en el trabajo de Martin Heidegger.
La desconstrucción es la generalización por parte del filósofo
postestructuralista francés Jacques Derrida del método implícito en los análisis del pensador alemán Martin Heidegger, fundamentalmente en sus análisis etimológicos de la historia de la filosofía. Consiste en mostrar cómo se ha construido un concepto cualquiera, a partir de procesos históricos y acumulaciones metafóricas (de ahí el nombre de deconstrucción), mostrando que lo claro y evidente dista de serlo, puesto que los útiles de la conciencia en que lo verdadero ha de darse, son históricos, relativos y sometidos a las paradojas de las figuras retóricas de la metáfora y la metonimia.
Con todo ello la deconstrucción va a plantear básicamente una disociación hiperanalítica del signo proponiendo una subversiva puesta en escena del significante afirmando que cualquier tipo de texto, (literario ó no) se presenta no solamente como un fenómeno de comunicación , sino también de significación. La deconstrucción realiza un planteamiento quiásmico, es decir, se mueve entre la negación-afirmación del símbolo. Se afirma la autonomía del signo respecto a los significados trascendentales y se niega que la escritura solo remita a sí misma”.


En otras palabras, deconstruir es buscar las partes originarias de un todo a fin de encontrar el verdadero significado de ese todo y no quedarse con lo que representa “unido”. En principio resulta simplemente un proceso analítico y crítico para la comprensión de un texto, o hecho presente a través de los componentes que explican sus orígenes, lo cual representa muy bien el sistema de pensamiento que tengo por deformación profesional. Sin embargo, debemos tomar en cuenta que nunca la suma de las partes será igual al todo….así pues, que para los amigos que participaron en el debate que menciono al principio, sepan que en mi opinión la deconstrucción en el ámbito gastronómico es una forma de conocer un plato y ésto, es valiosísimo para todos nosotros los humildes comensales, pero nunca puede ser comparado con el plato construido cuyo valor y significado es distinto y, en ambos casos -siempre en mi opinión-, ambas alternativas (construcción y deconstrucción) son un aporte a nuestros paladares y memorizados en nuestros placeres.

domingo, 23 de septiembre de 2007

Cuando no están

A veces cometo el error de creer que, ya vivida una circunstancia determinada, la misma no producirá los mismos efectos de volverse a presentar, enorme equivocación de mi parte considerando que, a pesar del conocimiento y memoria ya registrados, existe un elemento que marca una diferencia ineludible y es, el tiempo transcurrido entre una vez y la siguiente, lo cual transforma ...cambia…modifica… renueva con nuevos tintes lo ya vivido y a mi.
Al contrario de lo esperado, el silencio es mas espeso, el reloj tiene una pasmosa parsimonia, los colores lucen tenues y los olores intensos.
Vaya si es distinto, vaya si he cambiado.
Los amo con locura mis tres malandros y cuánto significado pierden los minutos cuando no están.

sábado, 22 de septiembre de 2007

¿Cuándo caduca?

Como consumidores todos nos sentimos mucho más tranquilos si lo que compramos tiene señalado el tiempo en el cual caduca la calidad del producto y, cuando no es posible ese dato, pedimos la garantía del producto adquirido. Esa tranquilidad viene dada por la notable disminución de la incertidumbre que nos produce una decisión, en este caso la decisión de comprar. Con lo cual queda claro aquello que nos inquieta claramente es la incertidumbre.
Pero ciertamente hay un montón de decisiones que debemos tomar con un alto nivel de incertidumbre involucrada, y en la inmensa mayoría de los casos esas decisiones tienen una gran carga emocional, por tanto la incertidumbre es suprema. Manejar esa incertidumbre debido a nuestras decisiones emocionales seguramente es un trabajito de día a día y, en mi opinión, no hay estructura, legislación ni reglas que ayuden ni demasiado ni por mucho tiempo.
Por todo esto me alucina leer notas de prensa como ésta:
“Una política alemana ha presentado una polémica propuesta por medio de la cual pretende que el contrato matrimonial prescriba siete años después del enlace, dejando en manos de la pareja la decisión sobre una eventual renovación de los votos.
"Propongo que el matrimonio se venza después de siete años. Esto significa que uno podrá comprometerse por un periodo determinado y luego podrá renovar los votos, si así lo desea", declaró Gabriele Pauli, exponente de la Unión Social Cristiana (CSU, por sus siglas en alemán).”
En otras palabras, a esta señora -quien en mi opinión traduce muy poco el desarrollo intelectual femenino tanto de Europa (¡!!) y ni que decir de Latinoamérica-, cree que si le pone tiempo de caducidad a una emoción, eso hará que una decisión sea mas fácil y práctica; pero además, según su planteamiento tiene un tiempo determinado que son 7 años; es decir, procure usted no salirse del parámetro propuesto porque ya no tendrá sentido “legal”.
Empezarán entonces las estrellas globalizadas a proponer cosas como éstas:
- tiempo de caducidad para una amistad entre hombres
- tiempo de caducidad para una amistad entre mujeres
- tiempo de caducidad para las relaciones personales en el ámbito laboral
- tiempo de caducidad para el afecto a su hijo
- tiempo de caducidad para el disgusto con su padre
- tiempo de caducidad para enojarse con un hermano
- tiempo de caducidad para sentir cualquier cosa!!!!
Así no nos inquietará tomar la decisión que nos apetezca al final alguien se encargará de darnos argumentos para no pensar y deshacernos de la responsabilidad sobre cómo nos comportamos y cómo nos sentimos.
Uff no saben que desazón ver cómo por todo el mundo encargamos a gente tan incapaz para ejercer la función pública, visto lo visto cada día dentro y fuera del territorio nacional, definitivamente es globalizado el virus de la incapacidad de elegir a los representantes públicos.

miércoles, 19 de septiembre de 2007

Chambers vs. Dios, 1er. asalto

Ayer lo oí y hoy transcribo la nota de prensa:
"PD / EFE).- El senador estatal de Nebraska, Ernie Chambers, presentó una demanda judicial contra Dios, al que acusa de haber causado "nefastas catástrofes" en el mundo, que han provocado muerte y destrucción sin misericordia.El escrito fue admitido a trámite el pasado 14 de septiembre por la Corte del distrito de Douglas, en Nebraska, en una prueba más de que en Estados Unidos las demandas pueden prosperar pese a lo extravagante que sea su contenido. Ante la imposibilidad de que Dios se presente en el proceso, se cita a los representantes de "varios religiones, denominaciones, y cultos que, de manera notoria, reconocen ser agentes del demandado y hablan en su representación". El demandante reconoce que ha hecho "razonables esfuerzos" para invocar al demandado, con llamados de "manifiéstate, manifiéstate, donde quiera que estés", aunque sin éxito".
Algunos se reirán de él, otros se levantarán indignados por la audacia religiosa y algún otro se meterá en el show para tener sus 3 minutos de gloria. A mi me gustaría resaltar esta noticia, que no es cuento, como la expresión mas evidente de que nuestro enorme esfuerzo para asignarle la responsabilidad de todo lo que pasa a otros puede ser así de absurda. Y si el que me lea tiene la tentación de pensar:"a mi no se me ocurriría hacer algo así", le invito amigo a que se detenga hoy, o mañana, y desde que se levanta hasta que se acuesta se pasee por la misma pregunta : a quién culpé hoy por lo que me pasó a mi?". Si se anima, haga el ejercicio de vez en cuando, verá la lista de demandas que podría hacer en un Tribunal norteamericano!.
Luego, impresiona sacar la cifra de dinero que en ésto se gasta, porque reunido todo ello, podríamos haber suministrado alimentos a Indonesia, Sri Lanka, Sudan Occidental, aldeas de Perú devastadas o incluso acercarse al barrio mas cercano a nuestro lugar de habitación y preparar tremendo sancocho.
Le agradezco al Senador Chambers su iniciativa y le invito a demandar también a un montón de gente cerquita de él en su mismo lugar de trabajo pues, sin que le cueste demasiada movilización ni física ni intelectual y los demande en mi nombre, porque creo que ocupan muy poco tiempo en su verdadero trabajo que entiendo en términos muy simples, que se trata de defender, promover y EJECUTAR proyectos para el bienestar común, entiendo que es para eso que les pagan … se aceptan correcciones si estoy equivocada.

martes, 18 de septiembre de 2007

Con defectos muchos y de calidad

Se han percatado de la admiración que todos manifestamos cuando escuchamos cualquier historia de la vida real que refiera la lucha de un ser humano con limitaciones físicas, intelectuales o sociales que consigue “llegar” a la meta?. Llaman mi atención algunas publicidades que resaltan a personajes hoy destacados cuya historia comienza con notables dificultades que logran superar, todos los que las comentan señalan su admiración por ellos.
Pero con nuestros comportamientos reales de cada día demostramos que aquello que realmente admiramos es lo que llamamos “éxito” y, en términos generales no nos referimos al camino recorrido, siempre alegamos el resultado final.
Con lo cual, todo aquel cuya existencia consista en un esfuerzo por conseguir pequeños logros –o grandes según quien defina el éxito-, carecen de valor social si no “llegan” a aquellos parámetros que socialmente se consideran exitosos.
Razones de peso para no poner demasiada atención a quien es mas débil, porque tiene algún defecto: físico, desventaja intelectual o académica, demuestre tener pocos recursos económicos – o al menos no los suficientes para alardear -, o simplemente decidimos ignorar al gordito, al pequeñito, al que no tiene el cabello bien hidratado, al que no sea famoso que en general se traduce en presencia de imagen en medios, al que no se haya quitado las arrugas o se haya sometido a un entrenamiento que lo convierta en “bello” o casi “bello”, o cuando poco en atractivo (si no reúne TODAS las características descritas no puede acceder al adjetivo de atractivo).
Por eso, creo firmemente, que se convierte en una necesidad obsesiva el manejo de la imagen. Por razones obvias, la inmensa mayoría no cumple con todas esas cualidades con lo cual, mas nos vale desarrollar la imagen y mercadearla es fundamental, demostrando así que poseemos al menos muchas de ellas…..o en el mejor de los casos lo importante , lo mas importante, es ser capaces de hacerles creer a otros que las tenemos.
Me bajé de ese tren hace bastante tiempo, y cada vez que pasa por mi estación, me asusto, incluso confieso que eventualmente casi me engaña, afortunadamente, mis defectos me ayudan muchísimo (por su volumen y calidad), a centrarme en mi decisión de andar mas a pie, antes que subirme a ese tren del mercadeo constante y por demás quitándome energía que necesito para ser feliz cada día.

lunes, 17 de septiembre de 2007

"Yo solo queria una chupeta"

Hace semanas me rondan varias situaciones en la cuales el tema de la congruencia me molestaba y hoy les he encontrado nombre para trabajar en ello: DOMINIO Y POSESIÓN, dos viejos monstruos que no por antiguos en la historia humana han dejado de tener fuerza y alcance.
Es muy impactante tener ejemplos, varios y recientes, de grandes ideas surgidas de la ingenuidad de la simpleza de nuestro niño interno, que en cuanto tienen forma real y belleza de objetivo, aparecen los guardianes territoriales a establecer normas, límites, condiciones, imagen pública, mercadeo y promociones…cargos…designaciones….premios y castigos, vetos y autorizaciones, todo ello siempre disfrazado de la frase de “apoyo desinteresado” cuyo único objetivo final es ejercer DOMINIO Y POSESIÓN sobre la idea o proyecto de otro que como parece buena (“pero no fue mía”) debo montar la red de invasión para dominarla y terminar siendo el poseedor de ella. Justo al mismo tiempo que tu niño interno se pregunta: “quién habló de montar Disneylandia Caribeño si yo solo quería jugar a la “ere” con mis panas?”.
Al principio cuando esto nos sucede o sucede cerca de nosotros, nos puede la indignación, por ratos incluso la impotencia, esa sensación del niño que solo quería su chupeta favorita y luego se encuentra con que compraron una torta mala de nata que nunca le gustó y que tampoco puede comer porque llegó antes de la hora de la cena, no ha hecho la tarea, mañana hay que levantarse temprano y mamá no me dio permiso de probarla.
Lo más importante desde mi punto de vista es, que cuando alguien logra cambiar una buena idea o proyecto y convertirlo en una parodia que “le pertenece y domina”, es fundamental reconocer que ya no es lo que queríamos y al convertirse en una cosa distinta ya no se parece a nosotros, es perfecto que el dominador, perdido en su reserva territorial, tome plena posesión de lo que en definitiva lo esclavizará a sus propias reglas, condiciones, límites y mercadeo…..el tiempo y la sabiduría le amarrará a una torta ácida de nata que será suya.
Yo me quedo feliz disfrutando mi chupeta favorita, que fue lo que siempre quise…¿quieres compartirla en el recreo?

Ver y no creer, observar e interpretar

Fiel observadora de todo lo que veo alrededor cada día me encuentro mas crítica con aquel antiquísimo decir: ver para creer. Ahora cada día con mas firmeza entiendo que no interpretamos con sabiduría esa frase. Apegados a lo fácil, que no lo sencillo, creemos firmemente en todo lo que vemos y si está reflejado en una pantalla -de cualquier magnitud, tecnología u origen- con mas convicción.
Les invito a modificar la interpretación e imaginar que aquello que "vemos" con los ojos, aquello que "oimos" con los oidos, aquello que "olemos" con la nariz, "saboreamos" con el paladar y "tocamos" con la piel comencemos a guardarlo sin creerlo y solo cuando decidamos regalarnos 3 minutos con nuestro maravilloso cerebro CREAMOS en lo que él nos devuelve con toda la información.
Empecemos a ver hacia adentro, practiquemos el ejercicio de la duda, verán como todo lo que "vemos" fácil no parece tan cierto, tan claro, tan ...... lo que otros quieren que veamos!